Muchas de nuestras pacientes intervenidas de cirugía mamaria con implantes nos preguntan que cómo puede afectar su cirugía a una futura lactancia. En este artículo queremos responder a las preguntas más frecuentes.
¿Puedo dar el pecho con implantes?
Una pregunta que suele ser frecuente entre las futuras madres que se han sometido a una cirugía mamaria con implantes es si la lactancia es compatible con dichos implantes. Si puede afectar a la calidad de la leche materna o si supone algún riesgo en caso de ruptura de la prótesis.
Tanto la Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (Secpre) como la Asociación Española de Pediatría (AEP) concuerdan en que, en principio, un aumento de pecho no interfiere en la lactancia o en la cantidad y calidad de leche producida.
¿Puede la silicona ser perjudicial para el bebé?
Los implantes de silicona en sí mismos no son peligrosa para los bebés durante la lactancia, puesto que están diseñados para ser biocompatibles. Según estudios, los niveles de silicio en la leche materna de mujeres con implantes son insignificantes y no representan ningún riesgo para el bebé.
¿Tiene importancia donde esté colocado el implante para amamantar?
La vía de abodaje por donde se introduce el implante (inframamaria, periareolar o axilar), y la posición donde está colocado el implante (retropectoral o subglandular) pueden influir en parte en la lactancia.
En cuanto a la vía de abordaje, la vía inframamaria y axilar es la que más respeta el tejido glandular. Por el contrario, la incisión periaerolar puede dañar los conductos galactóforos, que son los conductos que transportan la leche materna pudiendo existir complicaciones mamarias, aunque no representan un riesgo para el bebe.
En general ningún tipo de mamoplastia de aumento elimina la capacidad de lactar aunque sí es cierto que algunas técnicas influyen negativamente más que otras.
¿Cuánto tiempo es aconsejable esperar después de un aumento de pecho para embarazarse?
Debido a los cambios hormonales y la distensión que se producen en el pecho durante el embarazo se recomienda, en general, esperar un mínimo de 6 meses una vez realizado el aumento de pecho para que el cuerpo se adapte a las prótesis y nos aseguremos una correcta cicatrización.
¿Sufrirá algún cambio el pecho una vez finalizada la lactancia?
La forma y la piel del pecho, que también se ven alteradas con los cambios de peso y el paso de los años, durante el embarazo y la lactancia, también sufren una distensión y aumento en su tamaño que, aunque suelen retornar a su forma habitual, pueden provocar flacidez, estrías y cambios que los dejen más blandos y caídos. Por tanto, estos cambios aparecerán con o sin implantes.
¿Cómo afecta una reducción de pecho a la lactancia?
En la reducción de pecho, dependiendo de la técnica se puede afectar más o menos la lactancia. La cantidad de tejido glandular, de nervios y conductos comprometidos en la intervención determinarán una mayor o menor dificultad para la lactancia. Sin embargo, suele quedar suficiente tejido glandular para poder producir leche materna y lactar con éxito.
El doctor Carlos Léon, como profesional en cirugía plástica, reparadora y estética le informará de las necesidades de su caso particular, así como de sus inquietudes y dudas.
Si deseas cita con el doctor Carlos León o más información llámanos al 856 06 80 10, por whatsapp al 622 56 18 21, o contactar a través de nuestro formulario web.